es un tipo de cocina vitrocerámica que calienta directamente el recipiente mediante un campo electromagnético en vez de calentar mediante calor radiante por el uso de resistencias. Estas cocinas utilizan un campo magnético alternante que magnetiza el material ferromagnético del recipiente en un sentido y en otro. Este proceso tiene menos pérdidas de energía, el material se agita magneticamente, la energía absorbida se desprende en forma de calor, calentando el recipiente. Los recipientes deben contener un material ferromagnética al menos en la base, por lo que los de aluminio, terracota, cerámica, vidrio o cobre no son utilizables con este tipo de cocinas.
Funcionamiento
La naturaleza de este calentamiento lo hace mucho más eficiente que el tradicional, pues se calienta directamente el recipiente a utilizar, y no indirectamente como se hace con las tradicionales vitrocerámicas basadas en resistencias. Esto contribuye a un ahorro de energía cada vez más apreciado en la sociedad actual. La vitrocerámica de inducción detecta gracias a un sistema de sensores si hay o no recipiente sobre su superficie. En caso de no haberlos, no funciona. Además incorpora las más modernas técnicas de procesado de señal para lograr un control eficiente de la potencia.El modelo de inducción calienta dos veces más rápido que una placa vitrocerámica convencional. Son capaces de detectar la forma y tamaño del recipiente y se puede elegir la temperatura exacta de cocción (termostato). Además, el tiempo de cocción es muy reducido tardando muy poco en conseguir la temperatura deseada. Esta vitrocerámica facilita la limpieza por su superficie lisa y porque al permanecer fría los posibles desbordamientos no se requeman o incrustan en el vidrio, bastando pasar sobre ella un paño húmedo.
Historia
La aparición de los primeros conceptos de la cocina de inducción se remota a principios del siglo veinte.1 Alrededor de los años cincuenta la división de frigoríficos de General Motors hizo una demostración con cocinas2 en una gira por los Estados Unidos. La inducción se mostraba calentando un cazo y situando al mismo tiempo un trozo de papel de periódico entre la placa de inducción y el cazo. Nunca llegó a la fase de producción.A principios de los años setenta se realizaron nuevos estudios en los Estados Unidos en conjunción con el Centro de Investigación y desarrollo de Westinghouse Electric Corporation en Churchill Borough, cerca de Pittsburgh. Ese desarrollo se hizo público en 1971 durante la exposición llevada a cabo por la National Association of Home Builders convention in Houston, en Texas, como parte de la muestra de Productos para el consumidor de la Westinghouse. Se produjeron cientos de unidades para impulsar la entrada del producto en el mercado a las que se denominaron "Cool Top 2" de inducción. El desarrollo se llevó a cabo en el laboratorio de investigación dirigido por Bill Moreland y Terry Malarkey.
Ventajas
La cocina de inducción tiene numerosas ventajas:
Según el U.S. Department of Energy, la eficiencia de transmisión de energía en la cocina de inducción es del 84% frente al 74% de las cocinas vitrocerámicas convencionales. Lo que significa un ahorro de aproximadamente 12% para la misma cantidad de calor generada.La alta eficiencia en la transferencia de calor de esta nueva tecnología hace que se cocine más rápido, que en las cocinas eléctricas convencionales. También supone un ahorro de energía.
La impresora es uno de los periféricos más importantes de nuestro PC, existiendo diferentes tipos: de matriz, de inyección de tinta, láser. Cada una de ellas requiere cuidados distintos, pero siempre podemos seguir algunas recomendaciones de limpieza y mantenimiento general para mantenerlas en buenas condiciones, sin importar el tipo de impresora que sea. Hoy, veremos algunas técnicas de mantenimiento preventivo para nuestras impresoras.
Limpieza básica de la impresora
Es recomendable mantener nuestra impresora limpia y libre de polvo, así como de exceso de tinta (que pudiera encontrarse dentro de la impresora o en los cartuchos de tinta). Para realizar esta tarea, podemos seguir los siguientes pasos básicos de limpieza:
Primeramente, desconectamos la impresora del PC y de la fuente de electricidad y la ubicamos en una superficie sólida y cómoda para trabajar.
Una vez ubicada la impresora en el área de trabajo, procedemos a limpiar con un paño seco todo el polvo que se encuentra en la parte exterior y en los cables de alimentación de energía o de conexión con el PC. Si la impresora está manchada o tiene mucho sucio acumulado, podemos utilizar un paño humedecido con agua o alcohol isopropílico para retirar la suciedad y dejar la carcasa de la impresora en perfecto estado.
Secamos el exceso de humedad de la carcasa y ya estamos listos para realizar una limpieza interna de la impresora.
Limpieza interna de la impresora
Para realizar la limpieza interna de la impresora, necesitaremos un pincel o brocha fina, un paño húmedo, alcohol isopropílico y aceite del tipo 3 en 1.
Comenzamos abriendo la tapa de la impresora y con la ayuda de un pincel y de un paño húmedo, retiramos el exceso de polvo y de tinta del interior, con mucho cuidado de no forzar ninguna parte del mecanismo de la impresora ya que este es muy delicado.
Podremos observar los rodillos que guían al papel, allí se acumula mucho polvo que retiraremos con cuidado. Seguidamente, retiramos el cartucho de tinta, la cinta (si es una impresora matriz) o el toner (si es impresora láser) y limpiamos con el pincel el polvo acumulado en los soportes de estos y en los rodillos que guían los cabezales de impresión.
En la segunda parte de este tutorial, terminaremos el proceso de limpieza interna de la impresora y comenzaremos con el mantenimiento de su software.
El mantinimiento
de computador es
aquel que debemos realizar al computador cada cierto tiempo, bien
sea para corregir fallas existentes o para
prevenirlas.
El periodo de mantenimiento depende de diversos
factores: la cantidad de horas diarias de operación, el
tipo de actividad (aplicaciones) que se ejecutan, el ambiente donde
se encuentra instalada (si hay polvo, calor, etc.), el estado
general (si es un equipo nuevo o muy usado), y el resultado
obtenido en el último mantenimiento.
Una PC de uso personal, que
funcione unas cuatro horas diarias, en un ambiente favorable y
dos o menos años de operación sin fallas
graves, puede resultar aconsejable realizar su
mantenimiento cada dos o tres meses de operación, aunque
algunas de las actividades de mantenimiento pudieran requerir una
periodicidad menor.
Encambio si la
PC se usa más de 4 horas diarias, tiene mucho tiempo de
operación, se recomienda hacer un mantenimiento por lo
menos una vez al mes.
No debe considerarse dentro de esta actividad la
limpieza externa y el uso sistemático de cubiertas
protectoras de polvo, insectos y suciedad ambiental, ni tampoco
la realización de copias de seguridad
(backup), o la aplicación de barreras anti-virus, proxies o
cortafuegos (firewalls) que dependen de las condiciones
específicas de operación y entorno
ambiental.
MANTENIMIENTO DEL PC
Se puede definir Mantenimiento del PC como una
serie de rutinas periódicas que debemos realizar a la PC,
necesarias para que la computadora
ofrezca un rendimiento óptimo y eficaz a la hora de su
funcionamiento. De esta forma podemos prevenir o detectar
cualquier falla que pueda presentar el computador.
RAZONES PARA HACER UN MANTENIMIENTO AL
PC
Las computadoras
funcionan muy bien y están protegidas cuando reciben
mantenimiento. Si no se limpian y se organizan con frecuencia, el disco duro se
llena de imformación, el sistema dearchivos se
desordena y el rendimiento general disminuye.
Si no se realiza periódicamente un escaneo del
disco duro para corregir posibles errores o fallas, una limpieza
de archivos y la desfragmentación del disco duro, la
información estará más desprotegida y
será más difícil de recuperar.
El mantenimiento que se debe hacer, se puede resumir en
tres aspectos básicos importantes, los cuales
son:
Diagnóstico.
Limpieza.
Desfragmentación.
DIAGNOSTICO
La computadora
trabaja más de lo que normalmente se cree. Está
constantemente dando prioridad a las tareas, ejecutando
órdenes y distribuyendo la memoria.
Sin embargo, con el tiempo ocurren errores en el disco
duro, los datos se
desorganizan y las referencias se vuelven obsoletas.
Estos pequeños problemas se
acumulan y ponen lento el sistema
operativo, las fallas del sistema y software ocurren con
más frecuencia y las operaciones de
encendido y apagado se demoran más.
Para que el sistema funcione adecuadamente e incluso
para que sobre todo no se ponga tan lento, se debe realizar un
mantenimiento periódico.
Asegurándonos de incluir en la rutina del
mantenimiento estas labores:
Exploración del disco duro para saber si tiene
errores y solucionar los sectores alterados.
Limpieza de archivos.
Desfragmentación el disco duro.
LIMPIEZA
Para garantizar un rendimiento optimo y eficaz de la
computadora, debemos mantenerla limpia y bien
organizada.
Debemos eliminar los programas
antiguos, programas que no utilicemos y las unidades de disco
para liberar la memoria y reducir
la posibilidad de conflicto del
sistema.
Un disco duro puede presentar diversas deficiencias, que
casi siempre se pueden corregir estas son:
Poco espacio disponible.
Espacio ocupado por archivos
innecesarios.
Alto porcentaje de fragmentación.
Se debe eliminar los archivos antiguos y
temporales. Además, entre más pocos archivos
innecesarios tenga la computadora, estará más
protegida de amenazas como el hurto de la identidad en
Internet.
Cuando el espacio libre de un disco se acerca
peligrosamente a cero, la PC entra en una fase de funcionamiento
errático: se torna excesivamente lenta, emite mensajes de
error (que en ocasiones no especifican la causa), algunas
aplicaciones no se inician, o se cierran después de
abiertas, etc.
Como factor de seguridad aceptable, el espacio
vacío de un disco duro no debe bajar del 10% de su
capacidad total, y cuando se llega a este límite deben
borrarse archivos innecesarios, o desinstalar aplicaciones que no
se usen, o comprimir archivos.
Todas las aplicaciones de Windows
generan archivos temporales.
Estos archivos se reconocen por la extensión
.tmp y generalmente existe uno o varios directorios donde
se alojan.
En condiciones normales, las aplicaciones que abren
archivos temporales deben eliminarlos cuando la aplicación
concluye, pero esto a veces no sucede cuando se concluye en
condiciones anormales, o Windows "se cuelga" o por una deficiente programación de la
aplicación.
Estos archivos temporales deben borrarse del disco
duro.
Existen otro tipo de archivos que pueden borrarse, y no
son temporales: la papelera de reciclaje, el
caché de Internet (windows\temporary internet
files) y algunas carpetas que permanecen el disco
después que se baja o se instala un programa.
El caché de Internet debe borrarse si resulta
estrictamente necesario, ya que después de borrado no
podrán verse las páginas visitadas sin estar
conectado.
Debe hacerse mediante la función
explícita del navegador, y además ajustarse el
tamaño del caché.
Un usuario experimentado puede intentar otras
posibilidades, como por ejemplo eliminar DLL duplicadas,
instaladores, datos de aplicaciones desinstaladas,
etc.
Debe obrar con mucho cuidado cuando haga esta "limpieza
profunda" y si no hay plena seguridad de que un archivo en
cuestión puede ser borrado, no debe eliminarlo de la
papelera de reciclaje hasta comprobarlo, pudiendo reponerse a su
ubicación original si resultara necesario.
En general lo que se debe realizar son estas
labores:
Eliminar los programas antiguos y archivos
temporales.
Eliminar la información obsoleta
Asegurarnos de guardar de manera segura la
información.
Eliminar las entradas de registro
inválidas y los accesos directos
dañados.
DESFRAGMENTACIÓN
De todos los componentes de una PC, el disco duro es el
más sensible y el que más requiere un cuidadoso
mantenimiento.
La detección precoz de fallas puede evitar a
tiempo un desastre con pérdida parcial o total de
información (aunque este evento no siempre puede
detectarse con anticipación).
Alto porcentaje de fragmentación:
Durante el uso de una PC existe un ininterrumpido proceso de
borrado de archivos e instalación de otros
nuevos.
Estos se instalan a partir del primer espacio
disponible en el disco y si no cabe se fracciona, continuando
en el próximo espacio vacío.
Un índice bajo de fragmentación es
tolerable e imperceptible, pero en la medida que aumenta, la
velocidad disminuye en razón del incremento de los tiempos de
acceso al disco ocasionado por la fragmentación,
pudiendo hacerse notable.
Todas las versiones de Windows incluyen el
desfragmentador de disco.
El proceso de desfragmentación total consume
bastante tiempo (en ocasiones hasta horas), y aunque puede
realizarse como tarea de fondo no resulta conveniente la
ejecución simultanea de otro programa mientras se
desfragmenta el disco, debiendo desactivarse también el
protector de pantalla.
CONCLUSIÓN
El problema es que las computadoras se han vuelto tan
confiables y convenientes, que damos por hecho su
operación eficaz.
Sin embargo, al igual que una casa o un
automóvil, las computadoras ocasionalmente requieren atención.
Si se realiza las siguientes labores de mantenimiento
con frecuencia la computadora funcionará de manera segura
y sin problemas:
Diagnóstico.
Limpieza.
Desfragmentación.
De todos los componentes de una PC, el disco duro es el
más sensible y el que más requiere un cuidadoso
mantenimiento.
Por esta razón periódicamente debemos
utilizar el Scandisk u otro utilitario para detectar si hay
errores en el disco duro, y de haberlos tratar de
repararlo.
Una vez esto hecho procedemos a realizar una limpieza
profunda de todos los archivos innecesarios que ponen lento al
sistema, tales archivos son: programas antiguos, archivos
temporales de internet, instaladores de programas, entrada de registros
inválidas, accesos directos dañados, los archivos
contenido en la papelera de reciclaje, entre otros.
De esta manera conseguiremos una PC más
rápida, eficiente, optima, segura y menos propensa a
perder información.
Un técnico de redes debe trabajar con equipos y cableado de redes para tener la certeza de que los usuarios reciban la mejor calidad de servicio posible. En grandes compañías, el técnico de redes puede actuar bajo la autoridad de un administrador de redes o un ingeniero de redes quien conoce la arquitectura de red de la compañía perfectamente.
Según las compañías, el perímetro de intervención del técnico puede variar entre los siguientes campos:
Control de la actividad de la red.
Intervención a nivel de cables, especialmente en los puertos de conexión.
Configuración de los equipos de red (por ejemplo, el router, el hub, etc.).
Análisis de la seguridad de red.
Trabajo en conjunto con los departamentos de servicios de postventa de las compañías que distribuyen hardware para redes.
También aportará conocimientos sobre el software necesario para la instalación y configuración de servicios, y el diagnósitco y la resolución de problemas de red. Y todo esto con explicaciones claras y exhaustivas, y con ilustraciones didácticas, para ayudar a comprender todo lo necesario para instalar una red.
A lo largo de este curso se enseñará a armar servidores de red, configurar el sistema operativo, instalar el software necesario, y crear y administrar dominios y políticas de grupo, así como directivas de seguridad, tanto en sistemas operativos Windows, como en distribuciones GNU/Linux (y la interacción entre ambos ámbitos).
Si ocurre un desperfecto grave, el técnico de redes debe poder evaluar su competencia para resolver el problema y, de ser necesario, llamar a un especialista.
Habilidades
El técnico de redes debe poseer un amplio conocimiento de los tipos principales de cables, equipos y protocolos que se utilizan en la redes.
Así mismo, el espíritu de análisis metódico es esencial para poder diagnosticar la causa de los problemas técnicos, la congestión de redes o la pérdida de paquetes.
Es un programa o conjunto de programas que en un sistema informático gestiona los recursos de hardware y provee servicios a los programas de aplicación, ejecutándose en modo privilegiado respecto de los restantes y anteriores próximos y viceversa (aunque puede que parte del mismo se ejecute en espacio de usuario).
Uno de los propósitos del sistema operativo que gestiona el núcleo intermediario consiste en gestionar los recursos de localización y protección de acceso del hardware, hecho que alivia a los programadores de aplicaciones de tener que tratar con estos detalles. La mayoría de aparatos electrónicos que utilizan microprocesadorespara funcionar, llevan incorporado un sistema operativo (teléfonos móviles, reproductores de DVD, computadoras, radios, enrutadores, etc.). En cuyo caso, son manejados mediante una interfaz gráfica del usuario, un gestor de ventanas o un entorno de escritorio, si es un celular, mediante una consola o control remoto si es un DVD y, mediante una línea de comandos o navegador web si es un enrutador.
Sistemas operativos multiprogramados
Surge un nuevo avance en el hardware: el hardware con protección de memoria. Lo que ofrece nuevas soluciones a los problemas de rendimiento:
Se solapa el cálculo de unos trabajos con la entrada/salida de otros trabajos.
Se pueden mantener en memoria varios programas.
Se asigna el uso de la CPU a los diferentes programas en memoria.
Debido a los cambios anteriores, se producen cambios en el monitor residente, con lo que éste debe abordar nuevas tareas, naciendo lo que se denomina como Sistemas Operativos multiprogramados, los cuales cumplen con las siguientes funciones:
Administrar la memoria.
Gestionar el uso de la CPU (planificación).
Administrar el uso de los dispositivos de E/S.
Cuando desempeña esas tareas, el monitor residente se transforma en un sistema operativo multiprogramado.
Llamadas al sistema operativo
Definición breve: llamadas que ejecutan los programas de aplicación para pedir algún servicio al SO.
Cada SO implementa un conjunto propio de llamadas al sistema. Ese conjunto de llamadas es la interfaz del SO frente a las aplicaciones. Constituyen el lenguaje que deben usar las aplicaciones para comunicarse con el SO. Por ello si cambiamos de SO, y abrimos un programa diseñado para trabajar sobre el anterior, en general el programa no funcionará, a no ser que el nuevo SO tenga la misma interfaz. Para ello:
Las llamadas correspondientes deben tener el mismo formato.
Cada llamada al nuevo SO tiene que dar los mismos resultados que la correspondiente del anterior.
Modos de ejecución en un CPU
Las aplicaciones no deben poder usar todas las instrucciones de la CPU. No obstante el Sistema Operativo, tiene que poder utilizar todo el conjunto de instrucciones del CPU. Por ello, una CPU debe tener (al menos) dos modos de operación diferentes:
Modo usuario: el CPU podrá ejecutar sólo las instrucciones del juego restringido de las aplicaciones.
Modo supervisor: la CPU debe poder ejecutar el juego completo de instrucciones.
Llamadas al sistema
Una aplicación, normalmente no sabe dónde está situada la rutina de servicio de la llamada. Por lo que si ésta se codifica como una llamada de función, cualquier cambio en el S.O. haría que hubiera que reconstruir la aplicación. Pero lo más importante es que una llamada de función no cambia el modo de ejecución de la CPU. Con lo que hay que conseguir llamar a la rutina de servicio, sin tener que conocer su ubicación, y hacer que se fuerce un cambio de modo de operación de la CPU en la llamada (y la recuperación del modo anterior en el retorno). Esto se hace utilizando instrucciones máquina diseñadas específicamente para este cometido, distintas de las que se usan para las llamadas de función.
Interrupciones y excepciones
El SO ocupa una posición intermedia entre los programas de aplicación y el hardware. No se limita a utilizar el hardware a petición de las aplicaciones ya que hay situaciones en las que es el hardware el que necesita que se ejecute código del SO. En tales situaciones el hardware debe poder llamar al sistema, pudiendo deberse estas llamadas a dos condiciones:
Algún dispositivo de E/S necesita atención.
Se ha producido una situación de error al intentar ejecutar una instrucción del programa (normalmente de la aplicación).
En ambos casos, la acción realizada no está ordenada por el programa de aplicación, es decir, no figura en el programa.
Según los dos casos anteriores tenemos las interrupciones y la excepciones:
Interrupción: señal que envía un dispositivo de E/S a la CPU para indicar que la operación de la que se estaba ocupando, ya ha terminado.
Excepción: una situación de error detectada por la CPU mientras ejecutaba una instrucción, que requiere tratamiento por parte del SO.
Es una rama de la ingeniería que se ocupa del desarrollo, mejora, implantación y evaluación de sistemas integrados de gente, riqueza, conocimientos, información, equipamiento, energía, materiales y procesos. También trata sobre el diseño de prototipos para optimizar sistemas y equipos.
La ingeniería industrial utiliza los principios, métodos del análisis, síntesis de la ingeniería y el diseño para especificar, predecir y evaluar los resultados obtenidos de tales sistemas. La ingeniería industrial está estrechamente identificada también con la gestión de operaciones, ingeniería de sistemas o ingeniería de manufactura una distinción que parece depender del punto de vista o motivos de quien la use.
La Ingeniería Industrial en Latinoamérica se refiere a la profesión que se especializa en conocimientos de producción (simulación, investigación de operaciones, ingeniería de Métodos, manejos de datos, control de producción y estadistica) así como también conocimientos de administración, finanzas y economia. Por lo último es que actualmente un Ingeniero Industrial desempeña muchos cargos en el mundo laboral muy variado desde industria pesada hasta bancos y hospitales.
PERFIL DEL PROFESIONAL
Este profesional está en capacidad de:
Evaluar las condiciones de higiene de seguridad y ambiente en los procesos de producción de bienes y servicios
Analizar sistemáticamente los métodos de trabajo
Determinar la necesidades de espacio, recursos técnicos, humanos y financieros para lograr optimizar los servicios a través de la calidad total de los productos
Realizar estructuras de costos para los procesos de producción
Diseñar programas mantenimiento de preventivo para equipos e instalaciones de cualquier empresa
Diseñar programas de control de calidad para materia prima, productos en procesos y productos terminados de cualquier organización
En consecuencia, la formación del Ingeniero Industrial debe responder al logro de un profesional que se desempeñe como Ingeniero, como generador de empresas, como administrador, como asesor-consultor, y como investigador técnico-científico.
Como Ingeniero, será capaz de diseñar, rediseñar, especificar, montar y administrar los sistemas de producción; podrá mejorar funcionamientos o procesos específicos de empresas de producción de bienes y/o servicios.
Como Generador de Empresas, su preparación y desarrollo profesional serán las bases para que el Ingeniero Industrial pueda crear empresas de producción servicios o de bienes, asociándose interdisciplinariamente con otros profesionales tendiendo al mejoramiento continuo.
Como Administrador, sus conocimientos del desarrollo interior de la empresa u organización le permitirá accionar planes estratégicos, de alta gerencia, desarrollar negociaciones nacionales e internacionales: su formación le permitirá tomar decisiones óptimas y mantener liderazgo y autoridad con el reconocimiento de las motivaciones y limitaciones del ser humano como parte importante dentro de la organización.
Como Asesor-Consultor, la formación y la actividad profesional previa le permitirán al Ingeniero Industrial ofrecer servicios de Asesoría y Consultoría a empresas en los diferentes campos de su competencia tales como preparación y evaluación de proyectos, tratamiento estadístico de la información, diagnóstico industrial, conducción de estudios de tiempos, movimientos e investigación de operaciones y otros.Diseño de producción.
Como Investigador Técnico-Científico, el Ingeniero Industrial armado con las herramientas de las ciencias físico-matemáticas, así como dominando aspectos modernos de producción, Investigación de Operaciones e Informática puede ser un buscador y/o mejorador de tecnologías, procesos y equipos dentro del contexto de los sistemas de producción y Socio-Técnicos podrá aportar sus conocimientos para mejorar las condiciones de trabajo y solucionar problemas de los sistemas industriales con claro énfasis en el aspecto humano y medio ambiental. Podría participar, también, en la búsqueda de nuevos procesos, productos y materiales. Su trabajo sería, especialmente creativo y analítico.
Los humanos siempre se han relacionado por grupos: familiares, laborales, sentimentales, etc. En una red social los individuos están interconectados, interactúan y pueden tener más de un tipo de relación entre ellos.
Las redes sociales en internet son aplicaciones web que favorecen el contacto entre individuos. Estas personas pueden conocerse previamente o hacerlo a través de la red. Contactar a través de la red puede llevar a un conocimiento directo o, incluso, la formación de nuevas parejas.
Existen varios tipos de redes sociales:
1.- Redes sociales genéricas. Son las más numerosas y conocidas. Las más extendidas en España son Facebook, Tuenti, Google +, Twitter o Myspace.
2.- Redes sociales profesionales. Sus miembros están relacionados laboralmente. Pueden servir para conectar compañeros o para la búsqueda de trabajo. Las más conocidas son LinkedIn, Xing y Viadeo.
3.- Redes sociales verticales o temáticas. Están basadas en un tema concreto. Pueden relacionar personas con el mismo hobbie, la misma actividad o el mismo rol.
Los seres humanos siempre hemos tenido la necesidad de relacionarnos y, por lo tanto, hemos creado redes sociales, redes de amigos, de familia, de compañeros de trabajo, de compañeros de instituto, de profesores, etc.
Actualmente estamos ante la eclosión del software de gestión de redes sociales, los llamados Sistemas de Redes Sociales, o simplificando redes sociales. El máximo exponente actualmente es facebook, al que, actualmente, podemos considerar el paradigma de red social. Facebook está especialmente pensado para fomentar las relaciones entre personas, Podremos estar de acuerdo o no en el uso de las redes sociales, pero lo que no podemos negar es su presencia y su importancia, cada vez mayor en la sociedad en la que vivimos:
Las redes sociales forman parte del conjunto de medios sociales, o social media que están a disposición de la sociedad y de sus ciudadanos y agentes y que están produciendo una revolución a gran escala. Gracias a su extraordinario potencial, las redes sociales presentan enormes posibilidades para todo: para el individuo como ciudadano del mundo, para el ciudadano como consumidor, para el individuo que tiene necesidades de comunicación, y para las empresas y organizaciones.
Como consumidor, el ciudadano encuentra en las redes sociales un canal online para sus procesos de selección y compra de productos y servicios. Gracias a ellas se comunica con otros consumidores, busca e intercambia información, recibe y da consejos, y se pone en contacto con las empresas proveedoras para consultar, reclamar o felicitarlas. Con las nuevas herramientas de comunicación su poder y su capacidad de influencia han subido, a la vez que las empresas tienen que prestarles más atención y crear canales de consulta y atención específicos, además teniendo en cuenta que los medios online obligan a respuestas muy rápidas.
Todas estas posibilidades para los ciudadanos tienen su reflejo en las diferentes encuestas que se vienen realizando sobre el tema. Los resultados de esas encuestas muestran que las redes sociales se utilizan, principalmente, para enviar mensajes a los contactos, revisar sus actividades, ver vídeos o escuchar música, chatear, publicar contenidos, comentar la actualidad, conocer gente o hacer nuevos amigos, jugar online o hacerse fans y seguir a una marca comercial.
Un diseñador de web diseña la apariencia visual de los sitios web
y define su aspecto (por ejemplo, el modelado, la organización de
elementos gráficos, la elección de imágenes, los colores, las políticas,
etc.). El objetivo del diseñador de web es valorizar la imagen de la
compañía u organización mediante el uso de elementos gráficos en el
sitio los cuales refuerzan la identidad visual y transmiten una
sensación de confianza al usuario. También debe trabajar directamente
con el equipo de publicación de contenidos para estar a la altura de las
expectativas de los usuarios y permitirles encontrar fácilmente
cualquier información que estén buscando.
La Internet ha creado en el mundo un nuevo modo de conectarse, de
trabajar y de estudiar. Ha remodelado esquemas de comunicación entre las
personas y organizaciones. Ud. ya conoce la inmensa potencialidad de la
red de redes. Poder expresarse en el lenguaje de la web le permitirá en un interesante y propio desarrollo laboral y profesional.
Etapas
Para el diseño de páginas web debemos tener en cuenta tres etapas:
El diseño visual de la información que se desea editar. En esta etapa se trabaja distribuyendo el texto, los gráficos, los vínculos a otros documentos y otros objetos multimedia
que se consideren pertinentes. Es importante que antes de trabajar
sobre el computador se realice un boceto o prediseño sobre el papel.
Esto facilitará tener un orden claro sobre el diseño.
Estructura y relación jerárquica de las páginas del sitio web. Una
vez que se tiene el boceto se pasa a 'escribir' la página web. Para
esto, y fundamentalmente para manejar los vínculos entre documentos, se
creó el lenguaje de marcación de hipertexto o HTML. Los enlaces que aparecen subrayados en este documento y otros de Wikipedia
son ejemplos de hipertexto, puesto que al pulsar sobre ellos conducen a
otras páginas con información relacionada. La importancia de la
estructura y arborescencia web radica en que los visitantes no siempre
entran por la página principal o inicial y en ese caso el sitio debe
darle la respuesta a lo que busca rápido, además permitirle navegar por
el sitio.
Posicionamiento en buscadores o SEO.
Ésta consiste en optimizar la estructura del contenido para mejorar la
posición en que aparece la página en determinada búsqueda. Etapa no
gustosa por los diseñadores gráficos, porque a diferencia del texto, aún
para el año 2014 no se pueden tener nuevos resultados en los buscadores
con sitios muy gráficos.
El HTML consta de una serie de elementos que estructuran el texto y son presentados en forma de hipertexto por agente de usuario o navegadores. Esto se puede hacer con un simple editor de texto (debe guardarse como texto plano, sin ningún tipo de formato y con extensión .html o .htm).
Habilidades
Básicamente, el trabajo del diseñador de web es artístico ya que requiere de conocimientos de infografía y dominio de software típico de gráficos.
Más aún, el diseñador Web debe estar familiarizado con los estándares Web, por ejemplo, HTML, hojas de estilo y Javascript.
Asimismo, el diseñador de web debe tener un conocimiento básico de la optimización de motores de búsqueda y ergonomía, especialmente cuando se trata de la accesibilidad a sitio web.