Es la aplicación de ordenadores y equipos de telecomunicación para almacenar, recuperar, transmitir y manipular datos, con frecuencia utilizado en el contexto de los negocios u otras empresas. El término es comúnmente utilizado como sinónimo para los computadores, y las redes de computadoras pero también abarca otras tecnologías de distribución de información,
tales como la televisión y los teléfonos. Múltiples industrias están
asociadas con las tecnologías de la información, incluyendo hardware ysoftware de computador, electrónica, semiconductores, internet, equipos de telecomunicación, e-commerce y servicios computacionales.
Los humanos han estado almacenando, recuperando, manipulando y comunicando información desde que los sumerios en Mesopotamia desarrollaran la escritura cerca del 3000 a. C., pero el término tecnología de la información en su significado moderno hizo su primera aparición en 1958 en un artículo publicado en la revista Harvard Business Review;
sus autores Harold J. Leavitt y Thomas L. Whisler comentaron que “la
nueva tecnología no tiene aún un nombre establecido. Deberíamos llamarla
tecnología de la información (TI)”. Su definición consistía en tres
categorías: técnicas de procesamiento, la aplicación de métodos
estadísticos y matemáticos para la toma de decisión, y la simulación del
pensamiento de orden superior a través de programas computacionales.
Basándose en la tecnología de almacenamiento y procesamiento
empleada, es posible distinguir cuatro eras del desarrollo de TI:
pre-mecánica (3000 a. C.-1450 d. C.), mecánica (1450-1840),
electromecánica (1840-1940) y electrónica (1940-al presente).
Historia de la informática
Se han sido utilizados dispositivos para asistir a la computación durante miles de años, iniciando probablemente con el palo tallado. El mecanismo de anticitera, que data cerca del comienzo del primer siglo a. C., es considerado generalmente como la computadora análoga
más antigua descubierta, y el más antiguo mecanismo de engranaje.
Dispositivos de engranaje comparables no surgieron en Europa hasta el
siglo XVI, y no fue hasta 1645 cuando se inventó la primera calculadora
mecánica capaz de realizar las cuatro operaciones aritméticas básicas.
Las computadoras electrónicas, usando tanto relés como válvulas, comenzaron a aparecer a comienzos de la década de 1940. La electromecánica Zuse Z3, terminada en 1941, fue la primera computadora programable del mundo, y, según los estándares modernos, una de las primeras máquinas que podrían ser consideradas de cómputo completa. Colosuss,
desarrollada durante la Segunda Guerra Mundial para desencriptar
mensajes alemanes, fue la primera computadora electrónica digital.
Aunque era programable, no era de uso general, habiendo sido diseñada
para realizar una única tarea. Carecía además de la capacidad de
almacenar su programa en una memoria; su programación se realizaba
usando enchufes e interruptores para alterar su cableado interno. La
primera computadoras de programas almacenados electrónica digital reconocible fue la Máquina Experimental de Pequeñas Cosas de Mánchester
(SSEM por su nombre en inglés: Manchester Small-Scale Experimental
Machine), que ejecutó su primer programa el 21 de junio de 1948.
El desarrollo de los transistores a finales de la década de 1940 en los Laboratorios Be
permitió una nueva generación de computadoras diseñadas con un consumo
de energía reducido considerablemente. La primera computadora de
programa almacenado disponible comercialmente, la Ferranti Mark I,
contenía 4050 válvulas y tenía un consumo energético de 25 kilowatts.
En comparación, la primera computadora transistorizada, desarrollada en
la Universidad de Manchester y operacional en noviembre de 1953,
consumía solo 150 watts en su versión final.
Almacenamiento de datos
Las primeras computadoras electrónicas, como la Colossus, hacían uso de cintas perforadas,
una larga tira de papel en donde los datos son representados por una
serie de agujeros, una tecnología ahora obsoleta. El almacenamiento
electrónico de datos usado por las computadoras modernas data de la
Segunda Guerra Mundial, cuando una forma de memoria de línea de retardo fue desarrollada para eliminar el desorden de las señales de radar;
la primera aplicación práctica de esto fue la línea de retardo de
mercurio. El primer dispositivo de almacenamiento digital de acceso aleatorio fue el Tuvo Williams, basado en un tuvo de rayos cátodicos
estándar, pero la información almacenada en ella y en la memoria de
línea de retardo era volátil, por lo que debía ser continuamente
refrescada, y por lo tanto se perdía una vez que se desconectaba de la
energía. La primera forma de almacenamiento computacional no volátil fue
la memoria de tambor, inventada en 1932 y usada en la Ferranti Mark I, la primera computadora de uso general disponible comercialmente.
IBM introdujo el primer disco duro en 1956, como un componente de su sistema computacional 305 RAMAC.
La mayoría de los datos digitales al día de hoy son almacenados
magnéticamente en discos duros, u ópticamente en medios como los CD-ROMs.
Hasta 2002, la mayoría de la información era almacenada en dispositivos
analógicos, pero ese año la capacidad de almacenamiento digital superó
al analógico por primera vez. En 2007 cerca del 94 % de los datos
almacenados mundialmente eran digitales: 52 % en discos duros, 28 % en
medios ópticos y 11 % en cintas magnéticas digitales. Se ha estimado que
la capacidad mundial de almacenamiento de información en dispositivos
electrónicos creció de menos de 3 exabetys en 1986 a 295 exabytes en 2007, doblándose aproximadamente cada tres años.
Bases de datos:
Los sistemas de administración de bases de datos surgieron en la
década de 1960 para abordar el problema de almacenar y recuperar grandes
cantidades de datos de manera precisa y rápida. Uno de los primeros
sistemas fue el Information Management System de IBM, el cual sigue siendo ampliamente implementado más de 40 años después. El IMS almacena datos jerárquicamente, pero en la década de 1970, Ted Codd propuso como alternativa los modelos de almacenamiento relacionales basándose en la teoria de conjuntos y en la lógica de predicados y en conceptos familiares como lo son las tablas, filas y columnas. El primer sistema de gestión de bases de datos relacionales (RDBMS del inglés: Relational Database Management System) comercial disponible fue el de Oracle en 1980.
Todos los sistemas de administración de bases de datos consisten en
un número de componentes que juntos permiten que los datos que ellos
almacenan sean accedidos simultáneamente por varios usuarios mientras
mantienen su integridad. Una característica de todas las bases de datos
es que la estructura de los datos que contienen es definido y almacenado
de manera separada de los datos mismos, en el llamado esquema de la base de datos.
El lenguaje de marcas extensible o XML, siglas en inglés de eXtensible Markup Language,
se ha vuelto un formato para la representación de datos popular en los
últimos años. Aunque los datos XML pueden ser almacenados en sistemas de archivos
normales, son comúnmente usados en bases de datos relacionales para
aprovechar su “aplicación robusta verificada durante años por esfuerzos
tanto teóricos como prácticos”. Como una evolución del Estándar de
Lenguaje de Marcado Generalizado o SGML, las estructuras basadas en texto XML ofrecen la ventaja de poder ser leídas por máquinas como por humanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario